Una vez que ha decidido qué medir (ver Medidas de resultado),
es importante analizar cuándo se deben medir los resultados. En
general, el período de seguimiento debe ser suficiente para
asegurar que se observe el más amplio rango de efectos,
además de los que se manifiestan inmediatamente después
de la introducción de la intervención. Si se incluyen
medidas relacionadas con la calidad de vida, también es
importante tener en cuenta si se debe incluir una evaluación
basal (necesaria si el investigador desea evaluar cualquier cambio en
el bienestar de la o el participante durante o después del
tratamiento). Se debe explicitar el momento oportuno para cada medida
de resultado.
Ejemplos ilustrativos - Estudio
clínico del CLAP
|
|
---|---|
La tabla 4 presenta los componentes y el cronograma para la recolección de datos en el proyecto. Existen tres grupos diferentes de datos para recolectar, y el sistema de recolección de datos utilizado será diferente para cada uno. Estos son: 1. Resultados clínicos, 2. Cuestionario de disposición para cambiar para los prestadores de salud, y 3. Medidas del proceso. Los resultados clínicos y el cuestionario de disposición para cambiar incluyen los resultados primarios y secundarios del proyecto y se medirán en todos los hospitales participantes (grupo intervención y grupo control). Las medidas del proceso se utilizarán para explorar aspectos de la implementación de la intervención y se medirán sólo en los hospitales del grupo intervención. Los datos clínicos se recolectarán en cuatro períodos y transcurrirá un año entre cada uno (Tabla 4). ˙ Etapa I. Recolección de datos basales: antes de la aleatorización en la fase preparatoria, para los resultados primarios y secundarios. ˙ Etapa II. Recolección de datos durante la intervención: inmediatamente antes de la implementación de las normas, sólo para resultados primarios. ˙ Etapa III. Recolección principal de datos luego de la intervención: inmediatamente después del componente de mantenimiento de la intervención, para resultados primarios y secundarios. ˙ Etapa IV. Segunda recolección de datos luego de la intervención: Un año después de la recolección principal de datos luego de la intervención, sólo para los resultados primarios. Los datos de las etapas I (basales) y III se utilizarán para los análisis primarios e incluirán tanto los resultados primarios como los secundarios. Los resultados secundarios incluirán procedimientos no rutinarios para medir la pérdida de sangre (ver abajo). La recolección de datos II se utilizará para estudiar las tendencias y se limitará a los resultados primarios, que pueden estimarse sin interferencias con los procesos clínicos. La recolección de datos IV se utilizará para medir la sustentabilidad de los resultados luego del término de la intervención y también se limitará a los resultados primarios para evitar interferencias con los procesos clínicos.
((Estudio clínico del CLAP - ver el protocolo) |
Ejemplos ilustrativos - Estudio
clínico ISAT
|
|
---|---|
Plan de tratamiento del Estudio Clínico Internacional sobre Aneurisma Subaracnoideo (International Subarachnoid Aneurysm Trial, ISAT): Evaluación al alta a cargo del coordinador local del estudio clínico que registra los datos clave sobre los pacientes como ser los grados de la escala de la Federación Mundial de Neurocirujanos (World Federation of Neurosurgical Societies; WFNS) [índice de calidad de vida] en el momento del alta de la unidad de neurocirugía, duración de la hospitalización, eventos adversos y período en la unidad de terapia intensiva.
|
(Fayers PM et al, European Journal of Cancer 1997; 33: 20-28)
Este sitio se creó para brindar información y
asesoramiento sobre medidas de resultado y medición de resultado
(principalmente dirigido al Sistema de Salud Nacional del Reino Unido
[National Health Service, NHS], pero usa medidas genéricas).
Ofrece orientación sobre la selección de medidas de
resultado y sobre publicaciones actuales.